Hoy voy a explicar para qué sirve clonar equipos y aprenderemos a restaurar un equipo mediante clonación.
Preguntas previas:
1. ¿Qué finalidad tiene
realizar una imagen de tu equipo?
Por si tiene algún problema como que
le ataque un virus o un spyware, que algún dispositivo o programa altere el
buen funcionamiento del equipo o que haya una subida de tensión que estropee
los componentes internos del PC, la placa base, los circuitos, etc.
Se tendría que volver a instalar el
sistema operativo, pero ocuparía mucho tiempo y se tendrían que volver a instalar
los programas, drivers, periféricos, etc. Para eso se crean imágenes, que
tardan 10 minutos en crearse y en restaurar el equipo sólo media hora. Así
podríamos restaurar el equipo entero sin tener que instalar programas, periféricos,
etc. El equipo tiene que ser el mismo del que hemos hecho la imagen.
2. ¿Qué software básico
deberías tener instalado previamente a realizar la imagen?
Necesitamos tener otra partición
para poder crear la imagen u otro dispositivo, como un CD, un USB, etc, ya que
es imposible crearla en el mismo sitio que el sistema operativo.
El software para hacer clonaciones
es el Clonezilla. Tenemos que tener instalado algún sistema operativo para
poder clonar.
Procedimiento
Se utilizarán dos equipos
exactamente iguales para realizar la práctica: uno de ellos (ordenador A) lo
dejamos preparado con el software básico instalado y configurado adecuadamente;
el otro ordenador B será clonado con la imagen realizada sobre el ordenador A. Haciendo
uso del software para la creación y clonación de imágenes Clonezilla procedemos
a realizar la imagen del equipo completo A y la guardamos en un dispositivo de
almacenamiento con la suficiente capacidad (Pendrive o HD externo). Para ello
arrancamos el ordenador con el CD de Clonezilla en la lectora. Una vez tengamos
la imagen, procederemos a clonar el ordenador B. Lo arrancamos con el CD de
Clonezilla en la lectora.
1) Lo primero
que tenemos que tener en cuenta es si en la clonación vamos a incluir equipos
con Licencia Retail (ej. sistema operativo windows). En ese caso no podemos clonar
sin más, puesto que, en teoría, no debemos tener más de un equipo con la misma
Sid (Identificador de sistema), además de la misma clave para todos los equipos
clonados.
2) Para
solucionar este problema, los sistemas operativos windows tienen una
aplicación, llamada sysprep, que elimina esos datos, y cuando vuelves a arrancar
el equipo, te genera una nueva Sid, además de pedirte de nuevo la clave del
sistema operativo, y así solventar el problema anteriormente citado.
3) Dependiendo
de la versión del sistema operativo Windows, la aplicación sysprep se puede
obtener de diferentes sites. La Herramienta de preparación del sistema,
Sysprep.exe, se usa para preparar una instalación de Windows para la creación
de imágenes o la entrega a un cliente.
Nota: En el caso de los sistemas operativos Ubuntu, no existe
este problema.
4) Ejecutamos el
Sysprep y apagamos el equipo. AHORA es
el momento de hacer la clonación.
5) Para clonar
un equipo necesitamos una aplicación que sea capaz de hacernos la imagen de
nuestro equipo. En este caso Clonezilla.
6) Además
necesitaremos un almacenamiento auxiliar, ya sea un USB, por red, etc. Nosotros
vamos a utilizar un USB.
Restaurar equipo desde la imagen
del USB
Arrancamos el equipo con el CD de
Clonezilla en la lectora. Nos mostrará dos opciones:
·
device-image Disco/Partición a/desde Imagen:
guarda un disco duro o una partición de un disco duro en una imagen (fichero) o
bien restaura una imagen en fichero a un disco duro o partición de disco duro.
·
device-device Disco/Partición a Disco/Partición:
imagen de disco duro a disco duro (o de partición a partición).
Como queremos restaurar una imagen a
un disco duro, elegimos la primera opción.
Ahora seleccionaremos dónde se
encuentra o en dónde queremos guardar la imagen que se generará del disco duro
o partición. Las posibilidades son:
·
local_dev: usará un
dispositivo local como destino de la imagen del disco duro o partición. Podrá
ser un disco duro (una partición de un disco duro) o un dispositivo USB. Si
queremos guardar la imagen a un dispositivo USB
deberemos conectarlo en el siguiente paso (cuando lo pida).
·
ssh_server: realizará
la copia de la imagen a un PC remoto a través de la red usando el protocolo
SSH. El equipo de destino debe tener instalado y activo este protocolo.
·
samba_server: al igual
que para ssh_server, aunque en este caso usará samba para la conexión, el
equipo remoto destino ha de tener habilitado este protocolo.
·
nfs_server: realizará
la conexión con un servidor NFS.
·
enter_shell: accederá a la línea de comandos del
prompt de Linux.
·
skip: usará /home/partimag existente (copiará a
memoria).
Como queremos generar la imagen
desde el USB, elegimos la primera opción. Insertamos el USB cuando nos lo pida
y pulsamos Intro. Seleccionaremos la partición de destino de la imagen, que en
nuestro caso es el disco duro entero. Pulsamos Intro y empezará la restauración.
Cuando termine, retiramos el CD de Clonezilla cuando lo pida y apagamos el
equipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario