viernes, 19 de octubre de 2012

Redes: Cables de red Ethernet

En la práctica de hoy hemos aprendido a hacer un cable directo Ethernet y a comprobar su funcionamiento.
Un cable de red Ethernet sirve para conectar dispositivos a la red Ethernet. Denominamos puertos a los "enchufes" donde conectamos los cables de la red. Están compuestos por 8 pines o contactos. En la mayoría de las implementaciones actuales sólo dos de ellos transmiten y otros dos reciben.

Así por ejemplo, las tarjetas de red transmiten por los pines 1 y 2 y reciben por el 3 y el 6. Estos puertos son los MDI-II.

Sin embargo, los puertos de los hubs y switches son puertos MDI-X o puertos cruzados, ya que cruzan los pines que transmiten y reciben. El pin 1 y 2 reciben en este caso y el 3 y el 6 transmiten.

Para interconectar estos dos tipos de puertos hay que hacer un cable directo que enlace cada pin de un extremo con su equivalente en el otro. De esta forma se conectan los pines que transmiten en un extremo con los que reciben en el otro.

Sin embargo, no siempre la conexión es así. En el caso de querer interconectar sólo dos equipos basta con extender un cable entre sus dos tarjetas de red, sin necesidad de dispositivo intermedio. Esto implica que en los dos extremos se transmitiría por los mismos pines (1 y 2) y se recibirían por el mismo (3 y 6) con el consiguiente problema. Para intercambiar los pares que transmiten con los que reciben hay que elaborar un cable cruzado en el que las posiciones 1 y 2 se intercambian en el otro extremo con el 3 y el 6.

Para crear un cable de red directo hemos necesitado los siguientes componentes:
  • Cable de red
  • Dos puertos, uno para cada extremo
  • Crimpadora
  • Dos ordenadores para conectar el cable
En este vídeo se muestra cómo hacer un cable de red:


Y en este se muestra cómo hacer un cable de red cruzado:


 Procedimiento:
  1. Se coge un extremo del cable y se pela sólo los milímetros necesarios con la crimpadora para que el plástico externo del cable quede dentro del conector y el cobre llegue hasta los pines superiores.
  2. Una vez pelado el cable, hay que comprobar que los pares de cobre no han sido dañados.
  3. A continuación se ponen por orden, siempre alternando los cables rayados con los lisos, según un estándar. Como el cable es directo, este estándar estará en los dos extremos. En cables cruzados en un extremo estará el T568-B y en el otro el T568-A.
  4. Una vez colocados los cables según la norma, hay que igualarlos para que hagan contacto correctamente al final del conector.
  5. Justo antes de crimpar, hay que comprobar de nuevo los cables por si alguno cambió su posición al introducirlos. Si está todo correcto, hay que crimpar.
  6. Repetir el procedimiento en el otro extremo del cable y conectarlo a dos ordenadores para comprobar que funciona.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Licencias

Hoy hablaré sobre las licencias. En Derecho, una licencia es un contrato mediante el cual una persona recibe de otra el derecho de uso de varios de sus bienes, normalmente de carácter no tangible o intelectual, pudiendo darse a cambio del pago de un monto determinado por el uso de los mismos.

 A continuación, una serie de preguntas respondidas para saber un poco cómo realizar una licencia.

 1.- ¿Qué tengo que hacer para dotar a mi obra de Copyright?
      Nada, el copyright queda automáticamente asignado a una obra desde el preciso
      instante en el que se crea. De todas formas, si quieres dejar constancia de
      que no piensas compartir el material puedes asignarle el Copyright sin tener
      que pasar por ningún tipo de organismo o institución.

2.- ¿Cómo puedo probar la autoría de mis producciones?
     Mediante cualquier prueba que la justicia pueda contrastar. Otras formas de
     hacerlo son registrar la obra en alguna de las oficinas del Depósito Legal existentes
     en España o por internet mediante Safecreative.

3.- ¿Puedo compartir mi producción con el mundo?
     Sí. Si quieres compartir algo que has creado, puedes hacerlo público para que
     los demás puedan beneficiarse de ello.

4.- ¿Tengo que tener en cuenta dónde voy a publicar mi obra? ¿Por qué?
     Sí porque algunos sitios no respetan los derechos de autor. Es importante fijarse
     en que el sitio sea fiable y que cumpla las normas de derechos de autor.

5.- ¿Tengo que citar al autor de un material que lleve licencia CC?
     Sí, siempre. La legislación española sólo recoge el concepto de "material libre"
     para casos muy especiales y de mucha antigüedad.

Un ejemplo de web que no cumple los derechos de autor es una página famosa, Youtube. Un usuario puede coger el contenido original de otro, modificarlo y subirlo como suyo. En realidad, sería el usuario el que no cumple los derechos, pero el responsable es el sitio web por permitirlo.