lunes, 30 de septiembre de 2013

El CPD de Global Switch

El Centro de Proceso de Datos de Global Switch en Madrid es el centro más moderno que se ha construido en esa ciudad, y es el mayor Centro de Proceso de Datos de carácter neutral en lo que respecta a operadores de España.

Hablaré un poco de sus características y de las medidas de seguridad que tiene:

Principales características:
  • Estructura de hormigón prefabricado, forjado de hormigón armado y cerramiento a base de paneles de hormigón prefabricado y carpintería de aluminio.
  • Carga máxima estándar sobre el suelo de 9kN/m². Carga máxima sobre el suelo de 20kN/m² en algunas zonas específicas.
  • Altura de 3,70 m entre plantas. 
  • Suelos técnicos elevados con baldosas antiestáticas y una altura entre 600 y 800 mm. Altura libre de suelo a techo de entre 3,20 y 2,80 m. 
  • Distancia entre columnas: 9,84 m. 
Alimentación eléctrica: 
  • Redundancia de N+N en el suministro eléctrico.
  • Alimentación procedente de la red eléctrica a través de 2 acometidas de 15kV. 
  • Alimentaciones eléctricas independientes (A y B) distribuidas a través de una red de 15kV. 
  • Densidad de potencia de hasta 1000 W/m² en cada planta. 
  • Generadores diésel de reserva de 15kV con una redundancia de N+1.
  • Depósitos de gasóleo en las instalaciones (2 x 50.000 litros), con un contrato que garantiza el suministro de combustible 24 horas al día y 7 días a la semana.
Protección contra incendios:
  • Sistema de detección de incendios analógico en todas las zonas con unidades manuales de activación de la alarma.
  • Sistema de alarma de detección temprana de humo.
  • Sistemas de extinción de última generación en las zonas técnicas.
  • Columnas húmedas y carretes de manguera en todas las plantas, conectados a la sala de bombas y dos depósitos exclusivos para la lucha contra incendios del centro.
  • Sistemas de extinción mediante CO2 en los transformadores de las subestaciones.
Refrigeración y entorno:
  • Redundancia de N+1 en el sistema de refrigeración. 
  • Condiciones de temperatura y humedad de los espacios técnicos conforme a las normas vigentes del sector y mantenidas de forma que se respeten los parámetros de eficiencia energética. 
  • Redundancia hidráulica. 
  • Las unidades de aire acondicionado para las salas de ordenadores de las zonas técnicas están respaldadas por generadores diésel de 15kV con una redundancia de N+1. 
Vigilancia:
  • Al menos 2 guardias de seguridad encargados de gestionar la seguridad del CPD las 24 horas del día los 7 días de la semana.
  • Control de acceso mediante lectores de tarjetas de proximidad.
  • Alarmas de detección de intrusos en todas las zonas.
  • Sistema de circuito cerrado de televisión con múltiples cámaras, tanto interiores como exteriores.
  • Puerta de control de acceso de vehículos.
  • Zonas de entrega y carga gestionadas de forma totalmente segura.
  • Aparcamiento de vehículos vigilado.

Fuente: http://www.globalswitch.es/media/115574/global%20switch%20especificaciones%20te%CC%81cnicas%20madrid.pdf

domingo, 22 de septiembre de 2013

ASO: Página de Informatica que seguiré y mi PLE

He decidido seguir Xataka porque es muy conocida (de hecho, algunos amigos míos la siguen) y habla sobre todo lo relacionado con la Informática, desde ordenadores hasta móviles, videojuegos, tecnología en el hogar, etc, además de anunciar todos los principales lanzamientos y compararlos con otros modelos similares. Es una página que me puede interesar mucho y me ayudará en la asignatura.

También he seguido en Twitter y he sindicado la página de SisBlog, que muestra conocimientos y tecnicas sobre todo lo relacionado con el curso de Administración de Sistemas Informáticos y también pone noticias sobre Informática.

¿Qué es el PLE?
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. El PLE se basa en 3 características que son:
  • Fuentes de información.
  • Modificación o reflexión.
  • Con quién aprendió.
Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bienestar compuestos por uno o más servicios web.

Xataka y SisBlog formarán parte de mi PLE, a través de una red social (Twitter) y la sindicación de contenidos, además del temario y los ejercicios de la asignatura.

Enlace para saber mas del PLE: http://es.wikipedia.org/wiki/PLE

Enlace Xataka: www.xataka.com
Enlace SisBlog: http://www.iesgrancapitan.org/blog04/
Twitter: @MariadelMarSer


jueves, 19 de septiembre de 2013

Instalación de un SGBD

Aquí explicaré cómo instalar MySQL en Windows y en Ubuntu.

MySQL es un sistema gestor de bases de datos relacional, multihilo, multiusuario y libre en un esquema de licenciamiento dual. Se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia, pero para aquellas empresas que quieran incorporarlo en productos privativos deben comprar a la empresa una licencia específica que les permita este uso. Está desarrollado en su mayor parte en ANSI C.

MySQL puede ser obtenido a partir de la página de descargas de MySQL (http://dev.mysql.com/downloads/) , donde hay información sobre la versión más actualizada e instrucciones de descarga.

Requerimientos para instalar MySQL en Windows:
  • Un sistema operativo Windows de 32 bits, como Windows NT, XP, 2000, Vista, 7 y Server 2008.
  • Soporte para protocolo TCP/IP.
  • Una herramienta capaz de leer ficheros .zip, para descomprimir el fichero de distribución.
  • Suficiente espacio en disco para descomprimir, instalar, y crear las bases de datos de acuerdo a sus requisitos. Generalmente se recomienda un mínimo de 200 megabytes.
Simplemente descargamos MySQL del enlace anterior, descomprimimos el paquete y ejecutamos el asistente de instalación. Se nos pedirá escojer el tipo de instalación (típica, completa o personalizada), la ruta donde queremos instalar el programa y por último, confirmar la instalacion para que se ejecute.
Requerimientos para instalar MySQL en Ubuntu:
  • Procesador Intel o compatible a 1 Ghz.
  • Memoria principal o RAM con un mínimo de 512 MB.
  • Aceleradora gráfica 3D compatible con OpenGL.
  • 5 GB de espacio en el disco duro.
  • Tarjeta de video: Tipo adaptador de pantalla y cantidad de memoria en la tarjeta de video (GB).
  • Unidad lectora de DVD, velocidad en Ghz.
  • Conexión a Internet, puerto RJ45 o Wifi.
Para instalar MySQL en Ubuntu debemos instalar los siguientes paquetes: mysql-server y mysql-client. Existe un entorno gráfico del programa llamado mysql-admin, dependiente de los anteriores paquetes. Y opcionalmente el paquete mysql-query-browser, que servirá para realizar consultas.

Sistemas gestores de Bases de Datos libres y comerciales

En esta entrada voy a hacer una comparativa entre los sistemas gestores de bases de datos libres y los comerciales.

El software libre es aquel que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y retribuido libremente. Suele estar disponible gratuitamente, aunque tambien puede ser distribuido comercialmente.

El software comercial es aquel que se comercializa, es decir, que las compañías que lo producen cobran dinero por el producto, su distribución y soporte. Posee restricciones en el uso, copia o modificación o cuyo código fuente no está disponible. La mayoría del software comercial es privativo, pero hay software libre comercial y no libre no comercial.

Voy a comparar un SGBD comercial como Oracle con un SGBD libre como Postgre SQL.

ORACLE


Ventajas:
  • Es el más usado a nivel mundial.
  • Es multiplataforma.
  • Permite el uso de particiones.
  • Es fácil de usar.
  • Entorno cliente/servidor.
  • Usuarios concurrentes.
  • Alto rendimiento en transacciones.
  • Gestión de la seguridad.
  • Autogestión de la integridad de los datos.
  • Portabilidad.
  • Conectabilidad.
  • Replicacion de entornos.
Desventajas:
  • Tiene un elevado precio.
  • Las versiones más recientes contienen muchos errores.
  • No puede desarrollar sus propios tipos de datos.
POSTGRE SQL

Ventajas:
  • Es gratuito.
  • Hace más sencillo el análisis de datos.
  • Es multiplicadora.
  • Tiene mejor soporte que los proveedores comerciales.
  • Diseñado para ambientes de alto volumen.
  • Herramienta gráfica de diseño y administración de bases de datos.
  • Tiene una mayor seguridad.
  • Es multiplataforma.
  • Soporta distintos tipos de datos, también permite la creación de tipos propios.
  • Incorpora una estructura de datos array.
  • Incorpora funciones de diversas índoles.
  • Soporta el uso de índice, reglas y vistas.
  • Incluye herencia entre tablas.
  • Permite la gestión de diferentes usuarios, como también los permisos asignados a cada uno de ellos.
Desventajas:
  • La velocidad de respuesta es relativamente lenta.
  • No es muy utilizada.
  • No tiene consultas en paralelo.